Actualidad 19 octubre, 2021 admin No comments

¿Qué es la psicología forense?

La figura del psicólogo forense suele ser poco conocida entre la mayor parte de las personas, ya que incluso en la actualidad, gran cantidad de personas se extrañan al descubrir la existencia de esta profesión, debido a que suelen relacionar el término “forense” directamente con la muerte.

Sin embargo, hace referencia a una rama de la psicología la cual se distingue por ser aplicada en el sistema legal, y es que la psicología tiene la capacidad de proporcionar sus conocimientos acerca del comportamiento humano dentro del ámbito judicial, y de esta forma ayuda al momento de tomar decisiones.

En cualquier caso, para descubrir qué es la psicología forense realmente, te aconsejamos seguir leyendo.

¿En qué consiste la psicología forense?

La psicología forense se trata de una rama perteneciente a la psicología jurídica, la cual se encarga de ayudar al proceso de administración de Justicia dentro del ámbito tribunal.

Consiste en una división de la psicología aplicada asociada con la recopilación, estudio y presentación de evidencia psicológica con fines judiciales.​

En consecuencia, abarca una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho dentro de la jurisdicción correspondiente con la finalidad de lograr llevar a cabo valoraciones y análisis psicológico-legales, al mismo tiempo que se interactúa de forma adecuada con defensores, fiscales, jueces y otros profesionales que forman parte del proceso judicial.

Dicho de otro modo, esta rama de la psicología se encarga especialmente de realizar la evaluación psicológica necesaria de cada caso que se presente, para después emitir informes periciales, los cuales sirvan de apoyo a lo largo del proceso judicial a fin de que el mismo avance en uno u otro sentido.

Partiendo de lo anterior se puede señalar que un psicólogo forense consiste en un profesional que después de tener una formación básica en dicha profesión, decide especializarse en Psicología Jurídica.

Es decir, en la rama de la psicología encargada de aplicar los conocimientos psicológicos dentro de los procedimientos judiciales poniéndolos al servicio del sistema judicial.

Cabe mencionar que esta se trata de una especialidad relativamente nueva, la cual fue reconocida de forma oficial en el año 1998 por el órgano colegial.

Ahora bien, la función principal del psicólogo forense consiste en la misma que un perito, el cual proporciona a las administraciones de la justicia soporte a través de conocimientos propios de su disciplina, y ofrece información determinada frente a sus preguntas.

En ese sentido, este profesional se encarga de emitir un informe o un dictamen psicológico pericial, el cual es posible usar a manera de prueba dentro del proceso judicial.

Es apropiado mencionar también que estos informes podrían ser igualmente solicitados tanto por las partes implicadas (abogados y/o clientes) como por los jueces.

En numerosas ocasiones, el psicólogo forense tendrá que exponer, y también defender el informe realizado frente al tribunal.

Para todo esto, aparte de graduarse en psicología, los profesionales en la rama de la psicología forense tienen que disponer tanto de las herramientas como de los conocimientos propios de derecho procesal, penal y judicial, de manera que puedan tener todo herramientas necesarias para lograr no solo comprender con precisión los procesos judiciales, sino también aplicar las técnicas psicológicas apropiadamente dentro de dicho campo.

¿Cuáles son las funciones posee un psicólogo forense?

Dentro del campo del Derecho Penal, el psicólogo forense tiene la función de asesorar tanto a los tribunales como a los jueces, proporcionándoles las pruebas psicológicas e informes necesarios sobre las diversas personas implicadas dentro del proceso penal; incluyendo evaluación de los daños morales generados a las víctimas y el estado mental de los acusados, al igual que otras causas atenuantes posibles.

Así, las autoridades legales tienen la posibilidad de apoyarse en el criterio de un especialista al momento de fijar su sentencia.

Conviene mencionar que los psicólogos forenses penales, por lo general, trabajan dentro de clínicas médico-forenses, las cuales colaboran con los juzgados y suelen dedicarse de forma exclusiva a realizar la evaluación psicológica no solo de los agresores, sino también de las víctimas.

De igual manera, estos expertos suelen desempeñar sus actividades dentro de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, donde se encargan de la resolución de recursos sobre las solicitudes de libertad condicional, al igual que de autorizar los permisos de salida, etc. Igualmente, dentro de los tribunales de familia, los psicólogos forenses suelen intervenir no solo en casos relacionados con la guarda y custodia de los menores, sino también sobre el régimen de visitas y la impugnación de tutelas, al igual que dentro de los procesos de nulidad matrimonial.

La psicología forense no juzga

De la misma forma es importante puntualizar que la psicología forense podría ser de ayuda para los jueces al momento de determinar algunos factores psicológicos de las partes involucradas dentro de algún proceso judicial,  ya que permite explicar el comportamiento de las personas a fin de lograr hacer más comprensible por qué en ciertas circunstancias se convierten en víctimas y/o agresores. También esto cuando ocurre en parejas o matrimonios, se puede llegar a detectar con la terapia de pareja online.

Dicha información es proporcionada al tribunal, con la finalidad de que el mismo logre tomar una decisión sopesada acerca de los hechos.

La formación de un psicólogo forense

Cada país cuenta con una legislación diferente con relación al background académico que requieren los psicólogos forenses, aunque en general es posible señalar que estos profesionales tienen que disponer de la licenciatura, título o grado universitario en Psicología, y después deben especializarse en una de las siguientes ramas:

  • Psicología social.
  • Psicología de las organizaciones.
  • Psicología clínica.