Actualidad 19 septiembre, 2022 admin No comments

Cuando dura el enamoramiento

Una de las etapas por las que todos pasan es el enamoramiento, ese momento donde se siente un fuerte apego y cariño por la otra persona. Sin embargo, estas sensaciones van cambiando con el paso del tiempo, pasando a ser una etapa con su inicio y final.

Aunque el final del enamoramiento no quiere decir falta de amor, si es importante saber por qué ocurre esto, y cómo se puede manejar mejor la situación.

Duración del enamoramiento

Cuando se hace referencia al enamoramiento, se habla de ese amor pasional e intenso que sienten las parejas al momento de iniciar su relación.

El promedio de duración de este enamoramiento es de seis a ocho meses, siendo este período donde las personas pasan la mayor parte del tiempo juntas, para después dar paso al amor de pareja.

Esta etapa ocurre por la bioquímica del cerebro, y es que al comenzar una relación, el cerebro produce con más intensidad la serotonina, la hormona relacionada con la felicidad.

De igual manera, la estimulación de otras hormonas, como la dopamina, las endorfinas o la feniletilamina, aumenta en la etapa de enamoramiento. Gracias a esto, las personas sienten una fuerte necesidad de ver y estar con su pareja, afectando hasta sus actividades diarias.

La producción de acetilcolina genera una obsesión con la persona amada, de ahí nace la necesidad de ver el móvil con frecuencia para saber si respondió, o revisar sus fotos con frecuencia.

En el momento que ocurre la adaptación, los niveles de serotonina disminuyen, al igual que la sensación de enamoramiento intenso. Luego se da paso al amor de pareja, provocando la generación de oxitocina, la hormona del amor, permitiendo una relación menos intensa, pero más estable.

¿Cuáles son sus fases?

El amor, la pasión y el cariño son emociones o sentimientos muchas veces estudiados por la psicología, la antropología, y otras disciplinas. Por lo tanto, se han identificado varias fases de enamoramiento, las cuales dan una idea sobre el comportamiento de las personas durante estas fases.

Lujuria

En la primera etapa, donde la pareja se conoce y comienza a frecuentar, el impulso sexual es lo que domina la relación. La lujuria es intensa y fuerte, aumentando el deseo por estar con la otra persona.

Durante esta fase, la cual puede durar hasta seis meses, las hormonas dopamina y noradrenalina aumentan sus niveles en el cuerpo, mientras que la serotonina, se va reduciendo.

Hay varias sensaciones que caracterizan a esta etapa, como el corazón acelerado, liberación de azúcares, una presión arterial alta, o incremento en el nivel de glóbulos rojos.

Por su parte, el deseo sexual está activo y es intenso por el aumento de la adrenalina, la progesterona, los estrógenos, y la testosterona.

Amor romántico

Cuando se desactivan varias áreas del cerebro, otras se activan. En esta etapa, se deja atrás la fuerte lujuria, y se pasa a desear estar únicamente con esa persona.

Aunque el deseo sexual sigue presente, en esta etapa se busca más el compartir momentos con la otra persona y fortalecer los vínculos, con el objetivo de establecer compromisos a largo plazo.

Es una etapa donde se produce con frecuencia la feniletilamina, la cual favorece la estimulación de la dopamina. Por lo general, dura entre uno o tres años.

Amor maduro

La etapa anterior pocas parejas la logran superar, terminando por separarse después de los tres o cuatro años. Cuando se llega al amor maduro, muchas personas fundamentan los sentimientos hacia la otra persona, provocando que se vivan momentos hermosos.

Es una etapa caracterizada por la calma y la tranquilidad, donde predomina la oxitocina y la vasopresina. La unión es mayor y la empatía incrementa. Además, la sensación de seguridad y confianza en el compromiso se hace más presente.

La duración de esta etapa es de hasta 10 años, el único inconveniente es la rutina y se enfrían los sentimientos, por lo que muchas parejas tratan de reiniciar la relación y recuperar los primeros años.

¿Qué provoca el enamoramiento?

Existen varias condiciones para que se pueda producir el amor en las personas, las cuales se hacen presentes en la mayoría de los casos, cuando se siente atracción y deseo hacia otro.

Las creencias familiares y culturales son los primeros factores que influyen en el enamoramiento. A través de ellas, las personas se exponen a modelos románticos e imágenes que comienzan a buscar en otros.

Además, las canciones, las películas o la lectura, son factores que influyen en la creación de esta imagen.

De igual manera, los especialistas están de acuerdo a que hay otros factores inconscientes evolutivos que llevan a las personas a enamorarse, como la semejanza, el físico, la disponibilidad sexual, o su estatus.

También se considera que la genética influye en la elección, dado que se buscan personas de manera inconsciente o consciente con quien reproducirse.

Por último, la activación emocional que se produce al compartir momentos con esta persona, como la excitación sexual, la ternura o la confianza, termina por influir en la decisión de elegir a otro como potencial pareja.

Son situaciones que ocurren con frecuencia a la hora de buscar pareja, por lo que la determinación de quien se elige como compañero de vida se ve influencia por varios factores culturales, sociales, y hasta genéticos.