Social Networks 6 julio, 2021 admin No comments

Aplicaciones y ventajas de la Neurodidáctica

Hoy en día, la labor de los educadores a nivel global resulta compleja, y es que diariamente deben hacer frente al reto de enganchar a estudiantes que además de no ser como lo eran en el pasado, tampoco responden frente a los mismos estímulos usados antiguamente, algo que se debe en cierta medida a la influencia que han tenido las nuevas tecnologías.

Por eso, con el fin de atraer su atención, resulta preciso saber de qué manera funciona el cerebro humano en medio del proceso de aprendizaje, razón por la cual la neurodidáctica se presenta como una solución.

Así, con el fin de permitir el desarrollo de la neurodidáctica, la neurociencia, la psicología y la educación se fusionaron, teniendo el propósito de hacer uso de técnicas de enseñanza que tienen su base en torno al funcionamiento del cerebro.

¿En qué consiste la neurodidáctica?

La Neurodidáctica se trata de una disciplina nueva, la cual nació a partir de los nuevos avances desarrollados en el sector de la neurociencia y la educación.

De este modo, la neurodidáctica se encarga de estudiar las bases cerebrales que intervienen tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje, por lo que mediante dicha disciplina, lo que se busca es optimizar estos dichos procesos a partir de su propia base.

cerebro de un nino

Y es que después de conocer y comprender de qué manera el cerebro es capaz de aprender la información, procesarla y almacenarla, los docentes tienen la posibilidad de ajustar su estilo de enseñanza, de manera que el mismo sea más efectivo.

Al mismo tiempo, tendrán la oportunidad de estructurar sus clases, actitudes, palabras y emociones para conseguir influir realmente sobre el desarrollo cerebral de sus estudiantes, y el modo en que suelen aprender.

Dicho de otro modo, consiste en una combinación de las investigaciones acerca de la forma en que aprende el cerebro, de las conductas y funciones de la mente e incluso de los procesos de aprendizaje.

¿Qué ventajas ofrece esta nueva disciplina?

En la actualidad, usar métodos de enseñanza y aprendizaje antiguo, por ejemplo, repetir varias veces un mismo contenido para lograr memorizarlos, no suponen la mejor alternativa para aprender,

La neurociencia es un conjunto de disciplinas científicas, las cuales se encargan de estudiar el sistema nervioso para lograr entender de mejor manera cómo funcionan los mecanismos encargados de regular tanto las reacciones nerviosas, como el comportamiento cerebral.

Así, a través de la neurociencia aplicada dentro del ámbito educativo, ha sido posible conocer que la motivación al igual que los retos, tienen la capacidad de activar ciertas áreas del cerebro las cuales influyen dentro del proceso de aprendizaje, de modo que la Neurodidáctica permite aprender más y de mejor manera.

Y es que esta disciplina indica que se puede aprender en mayor medida a través de interacción con otras personas en comparación que al hacerlo individualmente; además de señalar que la experimentación natural y libre ayuda a mejorar tanto las competencias como las capacidades, etc.

Con base en dichos conocimientos, junto a los proporcionados tanto por la educación como por la psicología, la neurodidáctica ayuda a crear y aplicar técnicas nuevas, las cuales permitan mejorar el proceso de aprendizaje.

¿De qué forma se utiliza la neurodidáctica dentro de las aulas?

Con el propósito de conseguir que los estudiantes puedan adquirir conocimientos, manipularlos y participar dentro de sus procesos de enseñanza, resulta conveniente considerar diversas herramientas.

Para empezar, hay que desarrollar un ambiente positivo de enseñanza, y prestar atención a lo siguiente:

La cercanía y empatía de los educadores hacia sus estudiantes consigue marcar la diferencia, presentándose como un eje imprescindible, ya que a través de la cercanía, es posible generar un estrecho lazo sobre el cual influyen emociones y sentimientos, a fin de lograr generar un significativo aprendizaje.

Dentro de las aulas no tiene que existir un excesivo nivel de estrés, ya que afecta el rendimiento de los estudiantes de forma negativa.

Sin embargo, en reducidos niveles, el estrés podría motivar y estimular a los alumnos, quienes podrán tener la capacidad de manejarlo.

Tanto la memoria como las emociones se encuentran vinculadas, de modo que al conseguir generar conexiones emocionales entre los estudiantes y los temas que se explican, será posible facilitar su aprendizaje.

La utilización de imágenes, videos, música y/o actividades relacionadas con sus experiencias, también consisten en una herramienta perteneciente a la neurodidáctica, ya que permite estimular los sentidos y en consecuencia, es posible aprender de forma integral.

La Neurodidáctica considera que cada cerebro se encarga de aprender y procesar dentro de sus propios tiempos, razón por la cual supone una mayor flexibilidad con relación a los tiempos de aprendizaje que tiene cada estudiante, evitando así que los profesores sean rígidos en las aulas y en su lugar, busquen diversas vías de aprendizaje, para beneficiar a cada alumno.

La neurodidáctica y los padres

Dentro del hogar, los padres tienen la posibilidad de reforzar el aprendizaje que sus hijos reciben a través de la aplicación de la neurodidáctica. Para comenzar, podrían ayudar a que sus hijos mantengan una autoestima alta, lo cual ayudará a optimizar el trabajo dentro del el aula.

Igualmente, considerando que la creatividad tiene una gran importancia, resulta esencial fomentarla desde casa.

Asimismo, tienen que cerciorarse que sus hijos descansen el tiempo apropiado, alrededor de 8 horas, a fin de mejorar su rendimiento académico.

De la misma forma, promover la actividad física con el propósito de oxigenar y activar el cerebro, resulta igualmente importante.